PARA LA ASTRONOMÍA
La posibilidad de obtener impresionantes imágenes mediante la fotografía de estrellas y el time-lapse nocturno es también uno de los grandes atractivos de las cumbres tinerfeñas, tanto para fotógrafos profesionales como para quienes tienen este arte como un hobby. La lluvia de meteoros de las Gemínidas, que tiene lugar durante el mes de diciembre, es uno de los momentos más esperados por los amantes de la astronomía en Tenerife, ya que las Cañadas del Teide es uno de los mejores puntos del mundo para disfrutar de ella. Algunos de los puntos de observación más relevantes dentro del Parque Nacional son Chipeque, El Portillo, Ucanca e Izaña.

Orígenes Históricos: los estudios astronómicos siempre han tenido una estrecha relación con el Teide. Naturalistas y astrónomos de siglos pasados ya conocieron sus ventajas como punto de observación para el estudio del cosmos. Es a mediados del siglo XIX cuando Piazzi Smyth se instaló por espacio de tres meses a 3.300 metros de altitud, aprovechando las excepcionales posibilidades que le brindaba el cielo de Las Cañadas.
Como reconocimiento a su labor se bautizaron accidentes lunares con el nombre del Teide y de Tenerife. La tradición astronómica tiene inmediata continuidad a comienzos del siglo XX, con los estudios sobre el cometa Halley hechos por el astrónomo francés Jean Mascart en 1910 en el Alto de Guajara, a 2.718 metros.
Altitud: 2.400 metros
Longitud: 16º30´35" Oeste
Latitud: 28º18´00" Norte

Telescopio solar THEMIS, 90 cm.
Telescopio solar GREGOR*, 1,5 m.
Laboratorio Solar:
Espectrofotómetros (MARK-I, IRIS-T, ECHO)
Fotómetro de alta resolución TON
Tacómetro de Fourier GONG
Telescopio reflector Mons, 50 cm.
IAC-80 telescope, 80 cm.
Telescopio OGS, 100 cm. (Estación Óptica Terrestre)
Telescopio STARE, 10 cm.
Telescopio robótico Bradford *
Telescopios robóticos STELLA*
COSMO10 y 15
Red interferométrica VSA (Very Small Array)
(*) Aún no están en funcionamiento.
Con este telescopio se pueden estudiar la dinámica, estructura y composición química de la atmósfera solar, con la posibilidad de estudiar cómo evoluciona la granulación solar. Para este tipo de observaciones, que demandan alta resolución espacial, el telescopio dispone de un "Correlador Solar", instrumento único en su género desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Canarias.
El THEMIS (Telescopio Heliográfico para el Estudio del Magnetismo y de las Inestabilidades Solares) fue concebido por un equipo de astrónomos franceses del Observatorio de Meudon-París. Hoy día el THEMIS es una colaboración entre Italia y Francia.
Con sus 90 cm de diámetro, el THEMIS es el mayor telescopio solar del Observatorio del Teide y está diseñado para medir la intensidad y la dirección del campo magnético solar. Una de las características del THEMIS es su capacidad para operar simultáneamente en diversas bandas, fundamental para este tipo de estudios. Además, la instrumentación del THEMIS permite obtener datos experimentales sobre la estructura de la atmósfera solar en 3 dimensiones.
Visita al Observatorio del Teide: dentro de las tareas de divulgación que realiza el Instituto de Astrofísica de Canarias, para que los conocimientos astronómicos lleguen a todos, se organizan visitas de colegios y grupos al Observatorio. El Observatorio del Teide cuenta ya con un Centro de Visitantes, resultado de la conversión de una cúpula vacía, que se ha dotado de elementos para la divulgación científica. Con un aforo para unas cuarenta personas, se utiliza para explicar a los escolares en qué consiste un observatorio, cómo funcionan los telescopios y la importancia que la Astronomía tiene para el hombre.